Ubuntu Server 10.04 LTS es una edición de Ubuntu creada específicamente para servidores. Esto significa que cuenta con unas características específicas como son un kernel optimizado para servidores, unos requisitos mínimos de 192 Mb de RAM y 1 GB de disco duro como podemos leer en las especificaciones de esta versión, y que, por defecto, no tiene interfaz gráfica. Además, al ser una versión LTS (Long Term Support), la versión para servidores tiene soporte durante 5 años. El proceso de instalación no es complicado pero si quieres ver y saber qué hacer en cada paso, este es tu tutorial. La instalación la vamos a realizar sobre un disco duro sin ningún otro sistema operativo (no tiene sentido en un servidor si queremos que está funcionando 24 horas al día y 365 días al año) y el particionado se explicará paso a paso usando tres particiones (/, /var y área de intercambio).
Descargar Ubuntu 10.04 LTS Server
Lógicamente, antes de instalar Ubuntu 10.04 LTS Server necesitamos descargarnos la imagen ISO para grabarla en una memoria USB o en un CD. Así que accedemos a la siguiente página web: http://www.ubuntu.com/server/get-ubuntu/download. Y, después de seleccionar la versión de 64 ó 32 bits según nos convenga, hacemos clic en el botón Start download.Descargamos Ubuntu 10.04 LTS Server
Instalar Ubuntu Server 10.04 LTS
Una vez insertado el CD o la memoria USB en el equipo arrancamos con él.Seleccionamos el idioma de la instalación
Pulsamos Intro sobre Instalar Ubuntu Server
A continuación comenzará el instalador de Ubuntu Server que, a diferencia de Ubuntu Desktop, está basado en texto. Aunque es muy recomendable leer el tutorial completo, sobretodo si es la primera vez que lo vas a instalar, aquí tienes enlaces directos a cada una de las partes en las que se divide la instalación:
- Seleccionar el idioma
- Configurar el teclado
- Configurar la red
- Configurar el reloj
- Particionado de discos
- Configurar usuarios y contraseñas
- Configurar el gestor de paquetes
- Seleccionar e instalar programas
- Configuración de grub-pc
Lo primero que debemos hacer es seleccionar el país o región en la que nos encontramos. En mi caso España y pulsamos Intro.

En la siguiente pantalla el instalado nos pregunta si queremos que él detecte automáticamente la distribución del teclado que tenemos. A mi me gusta seleccionarlo manualmente por lo que contesto No.

Como es lógico, ahora nos toca indicar el origen del teclado. Por lo que seleccionamos España y pulsamos Intro.

Elegimos el origen del teclado
Y después la distribución específica. De nuevo para mi es España.

Seleccionamos la distribución del teclado
Al configurar la red, lo primero que hace es comprobar si tiene acceso a un servidor DHCP. Si detecta algún servidor DHCP en la red, se configura automáticamente y continuaríamos indicando el nombre de nuestro servidor.

Red configurada correctamente con DHCP

Escribimos el nombre del equipo
Automáticamente y basándose en nuestra ubicación física el instalador nos dirá nuestra zona horaria. Si es correcta, seleccionamos Sí. Si no lo es, después de seleccionar No veremos un listado de zonas para elegir la nuestra.

Confirmamos la zona horaria
El particionado de discos es único proceso algo más complicado de toda la instalación. En general tenemos dos opciones: el particionado clásico y el LVM (Logical Volume Manager); siendo mucho más versátil el LVM. El asistente de la instalación nos proporciona las siguientes alternativas:
- Guiado – utilizar todo el disco: el asistente creará dos particiones (raíz y swap).
- Guiado – utilizar el disco completo y configurar LVM: se crea una partición de arranque (boot) y un volumen físico que contendrá dos volúmenes lógicos (raíz y swap).
- Guiado – utilizar todo el disco y configurar LVM cifrado: igual que el anterior pero en este caso se cifra el volumen lógico que contiene la partición raíz.
- Manual: nos permite particionar como queramos. Con o sin LVM, cifrando o sin cifrar y creando el número de particiones que necesitemos.
Al igual que en un equipo doméstico es recomendable tener tres particiones (raíz, home y swap), en un servidor se suelen usar también tres particiones (como mínimo) pero para fines distintos y que son las siguientes:
- / (raíz): contiene el sistema en sí, las aplicaciones que se instalen, los archivos de configuración y el home (si no creamos la partición aparte).
- /var: alberga las páginas web, directorios de ftp, caché de un proxy-caché, buzones de correo electrónico…
- swap: el área de intercambio.

Elegimos el método de particionado

Creamos la tabla de particiones

Creamos la tabla de particiones

Seleccionamos la partición libre

Creamos una partición nueva

Escribimos el tamaño de la partición raíz

Elegimos el tipo de partición: primaria

Creamos la partición al principio

Definimos el punto de montaje de la partición: /

Seleccionamos el espacio libre para crear la siguiente partición

Seleccionamos crear una partición nueva

Escribimos el tamaño de la partición raíz

Elegimos el tipo de partición: primaria

Creamos la partición al principio

Definimos el punto de montaje de la partición: /var

Seleccionamos el espacio libre para crear la siguiente partición

Elegimos crear una partición nueva

Escribimos el tamaño de la partición de swap

Elegimos el tipo de partición: primaria

Definimos el área de intercambio

Finalizamos el particionado

Confirmamos los cambios realizados
Una vez que hemos terminado con las particiones es el momento de crear una cuenta de usuario con privilegios de administración. Hay que recordar que en Ubuntu el usuario root no está habilitado por defecto, por lo que cuando tengamos que hacer alguna tarea administrativa, tendremos que usar el nombre de usuario y la contraseña del usuario que vamos a crear a continuación.
Lo primero que tenemos que hacer es escribir el nombre real del usuario: Slice of Linux. Este nombre puede tener espacios en blanco o caracteres especiales.

Escribimos el nombre real del usuario

Escribimos el nombre de usuario

Escribimos la contraseña

Volvemos a escribir la contraseña

Seleccionamos si cifrar o no nuestra carpeta personal
La configuración del gestor de paquetes no es necesaria en muchos casos ya que sólo será necesaria cuando para acceder a Internet estemos detrás de un proxy no transparente. Si fuera ese nuestro caso, tendríamos que escribir esa información. Como mi servidor no está detrás de ningún proxy, lo dejo en blanco.

Escribimos la información del proxy
En esta pantalla debemos decidir qué hacer con las actualizaciones. Tenemos tres opciones:
- Sin actualizaciones automáticas. Cuando queramos actualizar nuestro servidor, lo haremos manualmente. Por ejemplo, usando el siguiente comando:
sudo apt-get update && sudo apt-get upgrade
- Instalar actualizaciones de seguridad automáticamente. De esta forma nos podemos despreocupar de las actualizaciones más importantes ya que nuestro servidor las actualizará de forma automática. En mi caso es la que he decidido poner.
- Administrar el sistema con Landscape. Landscape es un servicio de pago de Canonical para administrar a través de la web nuestros servidores.

Establecemos el modo de actualizar el sistema

Marcamos los servicios a instalar
El último paso en la instalación de Ubuntu 10.04 LTS Server consiste en la instalación del cargador de arranque GRUB en el registro principal de arranque. En general no se suele instalar un Ubuntu Server junto con otros sistemas operativos (no tiene mucho sentido), por lo que no tendremos ningún tipo de problema. Marcaremos Sí y pulsaremos Intro para instalar el GRUB en nuestro sistema.

Seleccionamos instalar el GRUB
Aquí se termina la instalación de nuestro nuevo servidor basado en Ubuntu. El mensaje nos recuerda que debemos sacar el CD-ROM o memoria USB para que cuando reinicie, el sistema arranque desde el disco duro. Cuando estemos listos, pulsamos Continuar.

muy buena informacion OLAA!!!
ResponderEliminar